
El Cabildo de Tenerife lanza una edición de carteles divulgativos e informativos sobre los distintos granos tradicionalmente utilizados para hacer gofio.
El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, ha confeccionado un cartel divulgativo, del que se han editado 3.000 ejemplares, con el que quiere dar a conocer y poner en valor la gran diversidad de granos tradicionales utilizados en la elaboración del gofio canario.
De la mano del Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT), en el Puerto de la Cruz (instalación de referencia en la conservación y recuperación de las variedades tradicionales de cultivo), el póster, que se ha distribuido por la red de oficinas de extensión agraria y desarrollo rural del Cabildo para que lo facilite gratuitamente a entidades y personas que estén interesados, refleja la importancia de cereales como el millo del país, el trigo barbilla, la cebada o el centeno, y de leguminosas como las lentejas, los chícharos o las habas, que se han empleado tradicionalmente en la elaboración del gofio, contribuyendo así a la conservación de un patrimonio agrícola de gran valor por parte de los agricultores y agricultoras del Archipiélago.
“El gofio ejemplifica como pocos el producto local, de cercanía, además de contribuir a mantener nuestro espacio agrícola y nuestra identidad”.
Javier Parrilla, consejero del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El póster elaborado por el CCBAT homenajea también al poeta canario Pedro García Cabrera (Vallehermoso, La Gomera, 1905-Santa Cruz de Tenerife, 1981), quien también fue consejero del Cabildo de Tenerife en la década de los 30 del pasado siglo, incluyendo unos fragmentos de la Elegía del maíz, dentro de la obra Elegías muertas de hambre (1975).

