A veces se nos olvida que los canarios podemos volar, ¡literalmente! Hoy les traemos una de nuestras tradiciones más ancestrales, el salto del pastor (o brinco del pastor)
Imagina poder moverte por los barrancos cual cabra montesa. Subir y bajar grandes rocas con la misma facilidad que si fueras andando en plano, ¡y tan solo con la ayuda de “un palo”!

Pues como muchos ya sabrán, pero no está nunca de más recordar, este era el método tradicional de los cabreros y pastores para moverse al ritmo de los animales que cuidaban, a través de nuestra geografía volcánica llena de barrancos y escarpados acantilados.
LANZA, GARROTE, ASTIA, LATA, ASTA, VERDÓN…

Con diferentes medidas a elegir dependiendo de la travesía, el terreno o gusto del saltador, existen ligeras diferencias y particularidades entre islas. La herramienta consta de dos partes bien diferenciadas: el regatón y la madera. Unidos por una pieza de cuero (calcetín, freno o calzoncillo). Sirve para evitar el roce de la madera con las piedras, que el saltador no se dañe con el regatón. Por último hay algunas variaciones, sobre todo en Tenerife y La Palma. Se coloca un casquillo metálico en la parte superior para proteger la madera.

MADERA DE SALTADOR
En las lanzas originalmente se utilizaba madera de pino canario, pero se pueden utilizar variedad de tipos de madera. Siempre y cuando sean muy resistentes, flexibles y ligeras, eligiéndose las maderas con las vetas más compactas.
La lanza consta de una forma peculiar, más estrecha en la punta y más grueso por la parte de abajo. Para las lanzas más pequeñas, se pueden utilizar directamente los palos provenientes de ramas grandes, ya que la forma la tienen de manera natural. Para las lanzas de mayor longitud se utiliza la madera del tronco más cercana al centro.
Actualmente se utilizan diversa variedad de maderas para hacer las lanzas.

¡BAILO SALSA CON REGATÓN!
El Regatón, rejucho, puya, ó puyón. Es la parte metálica que se apoya en el suelo. Es de vital importancia, al ser el elemento en el cual se encaba la madera. Se forja a partir de una aleación de hierro dulce y carbón exclusivamente.

Debe ser rígido, no maleable, y se realiza en la forja por un herrero, al igual que antaño. Antiguamente en época indígena ó precolonial, y a falta de metales, se endurecía la punta de la herramienta, que era la que estaba en contacto con el suelo, dándole calor con fuego moderado. Las investigaciones arqueológicas han confirmado que también se utilizaban cuernos de cabra, de machos, etc, que eran enderezados a fuego si era necesario, para posteriormente encabar en este la madera.
CANARIAS POR EL MUNDO
Durante muchos años estos detalles de nuestra cultura eran desconocidos incluso en nuestro propio país. Por suerte, esta forma tan peculiar de traslado causa revuelo y curiosidad en todas las partes del mundo a las que llega. Vistos como pajarillos que vuelan por los barrancos, nuestras tradiciones cruzan fronteras y despiertan el interés de las personas. A veces incluso más que nosotros mismos como canarios.
Es hora de poner en valor nuestras raíces, nuestra historia tan rica y costumbres singulares, un legado de nuestros antepasados que debemos conservar y cuidar con mimo. ¡Y para que muchas más generaciones puedan disfrutarlas!